Historia del Malecón de La Habana
La construcción del Malecón de La Habana comenzó en 1901. El Malecón existe porque en los principios del siglo 20 los edificios a lo largo de la carretera costera, en aquel entonces deteriorada, estaba constantemente afectada por los sistemas meteorológicos del norte y los “barrios” del norte de la ciudad se inundaban con frecuencia durante los meses de invierno. La foto de abajo fue tomada en 1902, justo después de la finalización de la primera sección del Malecón de La Habana.
Curiosamente fueron los americanos y sus Ingenieros Civiles de la Marina de guerra, en conjunto con el ejército estadounidense que construyó los 2 primeros tramos del Malecón de La Habana. El primer tramo fue construido entre 1901 y 1902 y cubrió la distancia entre la esquina del Paseo del Prado hasta la calle Crespo. En la segunda sección y bastante más complicado, en el punto de vista de ingeniería, se inició el año 1902 y completó en 1921. Este tramo final dejó que el Malecón extendía hasta el Monumento a las Víctimas del USS Maine.
En los años sucesos la construcción resultaría ser errática y durante dos décadas no habría, en su mayor parte, ninguna construcción nueva, dejando un agudo paréntesis de 27 años en la cual el Malecón se quedó básicamente sin tocar. Esta situación afectó gravemente el tránsito costero directa a, lo que era entonces, los nuevos barrios de clase alta llamados Playa y Miramar. Así que en 1948, con ayuda financiera de numerosos empresarios privados, la construcción del Malecón reanudó hasta su conclusión en 1952, en la salida del Río Almendares. El río Almendares es considerado por los Habaneros como el límite imaginario de la ciudad entre las secciones modernas de La Habana, como Miramar y las secciones más antiguas de la ciudad, como Nuevo Vedado y Vedado. La imagen de abajo, tomada en 1959, muestra el túnel terminado bajo el río Almendares que terminó la construcción del Malecón de La Habana tal como la conocemos hoy en día.